La cimbra es un conjunto de obra falsa y modelos temporales que sirven para soportar y modelar la construcción de elementos de concreto. El molde es la parte de la cimbra que sirve para confinar y moldear el concreto fresco de acuerdo en las líneas y niveles especificando en el proyecto durante el tiempo que alcance su resistencia prefijada en la obra falsa lo cual es la parte de la cimbra que sostiene establemente los moldes en su lugar.
- MATERIALES CON LOS QUE SE ELABORAN LAS CIMBRAS
Las cimbras de madera y metal son las que tradicionalmente se usan en las obras de construcción; no obstante, actualmente se han incorporado otros tipos de materiales, como el aluminio o el plástico. Los moldes de madera son los más utilizados por su economía, facilidad de manejo, etc. Generalmente se emplea la madera de pino, solo en caso de que en la región se encuentre otra madera más barata, se ocupa esta.
Para usar la madera, después de colocada en su lugar se le da una untadura con aceite quemado o diesel, a fin de que el concreto no se pegue a la cimbra. Además, antes de vaciar el concreto se moja la cimbra para que ésta no le quite el agua necesaria para su fraguado y para que se hinche la madera, tapando las juntas entre tabla y tabla.
El acero y el aluminio son materiales que tienen una alta resistencia y, por lo tanto, perduran más que la madera, cuya duración está calculada para tres usos y a diferencia de los anteriores, ésta daña a la naturaleza.
TIPOS DE CIMBRAS
1. Cimbras de ladrillo
Cuando se trata de arcos de ladrillo para la formación de puertas, ventanas, etc, las cimbras se pueden hacer de ladrillo. A tal fin se utiliza una tabla de la misma magnitud que la luz del arco. Dicha tabla se introduce entre las paredes o pilares que sirven de estribo y se apuntala con un virotillo.
2. Cimbras de madera
Habitualmente son las más utilizadas según las dimensiones del arco o la bóveda, las formas que estas presentan y la carga que hayan de soportar. Por lo general, las cimbras de madera se componen de dos o más cuchillos, unidos entre si por medio de correas y un entablado. Este tipo de cimbra se divide en dos tipos:
- Cimbras para concreto aparente. Para obtener un perfecto acabado de las piezas colocadas con madera pueden seguirse varios procedimientos según el efecto final que se desea obtener, desde luego el procedimiento más indicado es el de terminarlas perfectamente. En algunos casos se acostumbra mejorarlo mediante el empleo de otros, que preparan al concreto unas superficies completamente lisas, desvirtuando por otra partes la calidad y textura propias del material. Es impresionante, desde luego, el uso de vibradores para obtener un trabajo perfecto en la apariencia respecta.
- Cimbra común. La cimbra común se ocupa cuando el elemento llevará alguna clase de recubrimiento, para esta se emplean tablas de hasta 10cm de grueso, sin poner demasiado en la terminación de las juntas de las tablas.
3. Cimbras especiales
Pueden quedar comprendidas dentro de este grupo aquellas cimbras que se ejecutan para colar formas que se aportan por completo de las anteriores descritas, tales como arcos, bóvedas y superficies cuyas características son diversas. para muchas de ellas el trabajo de moldeado es probablemente más importante que el trabajo de colado y el proyecto de las mismas debe hacerse estudiando perfectamente todos los detalles, En general tiene un costo sumamente elevado, dado que se necesitar usar buenos carpinteros especializados en este tipo de trabajos.
4. Cimbras rodantes
Cuando tiene que efectuarse en una obra el colado de una serie de elementos iguales, tanto en sección como longitudinales, se utilizan comúnmente las cimbras tipo rodante.
La cimbra rodante es muy útil en la ejecución de una serie de trabajo durante la construcción de obras de entre ejes iguales y a otro caso especial que amerite el estudio, proyecto y ejecución de este tipo de cimbras. En lugar de construir cimbras por toda la superficie a cubrir, se construye el modo de una sección solamente, la cual es montada sobre camiones, carros o estructuras horizontales, formadas generalmente por vigas y polines que quedan apoyados en tubos o ruedas, permitiendo deslizarse y colocarla en el claro siguiente y siguiendo este sistema de juegos y cuñas o cualquier otro dispositivo similar para colocar el molde en su posición definitiva antes de efectuar el colado.
5. Cimbras deslizantes
Las deslizantes tienen su mejor exponente en la cimbra utilizada para la construcción de chimeneas, para lo cual se habilita un juego completo de cimbras de aproximadamente 1.5 m de altura. Para todo el perímetro se efectúa el colado continuo sostenido y elevando la cimbra por medio de gatos de tornillos ya sea manuales o eléctricos los cuales se apoyan de barras de acero duro empotradas en la cimentación y quedan unidos en la cimbra por medio de puentes convenientemente colados. Esta cimbra adapta una sección triangular truncada, siendo más ancha en su parte inferior con objeto de evitar que se pegue al colado.
- MATERIALES USADOS
Se pueden emplear como cimbra los siguientes materiales
a) Madera natural
b) Madera contrachapada
c)Aglomerados de madera
d)Derivados industriales de la madera
e)Acero
f)Aluminio
g)Láminas o películas de polietileno
h)Plásticos expandidos
i)Plásticos reforzados en fibra de vidrio
- CRITERIOS PARA PROYECTOS DE CIMBRAS
Las cimbras deben proyectarse para cumplir con los siguientes requisitos:
a) Soportar y moldear el concreto en estado plástico, para obtener la forma, alineamientos y dimensiones de los elementos.
b) Resistir las acciones a las que estará sujeta durante la construcción, incluyendo las fuerzas causadas por compactación y vibrado.
c) Proporcionar el número de usos adecuados, conservando el acabado que se pretende.
d) Separarse del concreto sin dañarse o sin causar daño al concreto recién colado.
e) Tomar la geometría y el perfil requerido con una cantidad mínima de mano de obra posterior al colado, para lograr el acabado final especificado.
f) Reducir al mínimo sus diversos elementos y que éstos se repitan el mayor número de veces posibles, tanto en forma como en dimensiones, para que puedan tener múltiples usos.
g) Siempre que sea posible, las formas deben ser prefabricadas, bien sea en tableros integrales, o bien, en parciales que se armen en el sitio para reducir al mínimo la mano de obra necesaria en la erección y desmantelamiento de las formas.
h) Deben ser de dimensiones adecuadas a los medios con que se realice la erección y el desmantelamiento.
i) Cuando la erección o el desmantelamiento se haga empleando exclusivamente mano de obra, los tableros y demás elementos no deben exceder de un peso de 35 kg por operario. Cuando se disponga de equipo de carga las formas son de un tamaño compatible con dicho equipo.
- ELECCIÓN DE UNA CIMBRA
Para la elección de una cimbra se deben tomar en consideración los siguientes factores:
a) Disponibilidad de materiales en la zona
b) Número de usos de la cimbra
c) Costos de construcción
d) Capacitación del personal
e) Programa de obras
f) Capacidad de producción del concreto
Las cimbras deben construirse conforme a los planos aprobados, en los cuales están claramente anotados la localización, dimensiones y niveles. Como medida de precaución deben instalarse señales y barreras, para impedir el paso a la zona de colado de personas y vehículos no autorizados; así como andamios, barandales y plataformas para la seguridad del personal.
Las cimbras deben ser herméticas para evitar la fuga de la pasta o lechada. El espesor de las paredes y la rigidez de los moldes deben ser tales que la cimbra conserve su forma y posición durante su uso. Al mismo tiempo las formas están proyectadas para desmantelarse con facilidad para no dañar el concreto durante su retiro. El espacio confinado por la cimbras debe ser estanco, de manera que durante el cómodo del concreto no se produzcan fugas de mortero ni lechada. En concretos que vayan a recibir un recubrimiento para regularizar u ocultar las superficies coladas contra forma, pueden calafatearse las juntas cuyas aberturas no excedan de 10 mm. Este calafateo debe hacerse con un material que garantice un buen sello, que resista sin deformarse o romperse al contacto con el concreto y que no produzca depresiones ni salientes en exceso de las tolerancias geométricas aplicables; las juntas que presenten aberturas mayores de 10 mm deben corregirse cambiando o ajustando las partes de cimbra que sea necesario.
En cimbras profundas y estrechas, tales como muros y columnas, se dejan ventanas en las paredes de la misma para hacer la limpieza previa al vaciado, y para depositar el concreto desde una altura máxima de 2 m. Las paredes que vayan a estar en contacto con el concreto se recubren con aceite mineral o grasa antes de cada uso, para evitar la adherencia de la mezcla. Cualquier producto que se aplique a la superficie de la cimbra para modificar la textura del concreto, aumentar la durabilidad de su superficie o evitar la adherencia a la cimbra, debe ser aprobado y verificado a la hora de aplicación conforme a las recomendaciones del fabricante.